En la exposición Compromiso con el arte dialogan obras de las colecciones de ABANCA y Fundación Bancaja. Los fondos artísticos de esas dos instituciones son excelentes y van desde las vanguardias históricas, hasta las formas de la pintura contemporánea. Las obras y proyectos expositivos que realizan, tanto en Valencia como en Galicia (teniendo también numerosas actividades en otros lugares del estado español, entre otros, realizando préstamos de su patrimonio para muestras de referencia), revelan, sin ningún género de dudas, una admirable voluntad de ofrecer arte de la máxima calidad al público, contribuyendo a la democratización de la cultura. Cuando se revisan y seleccionan piezas de esas instituciones, rápidamente se comprende que sus criterios estéticos están en las antípodas del (reductivo) imaginario de la “era del promedio”, de esa viralización de lo (pretendidamente) divertido que, a la postre, es estricta mediocridad.
En una ocasión le preguntaron al escritor Vladimir Nabokov si en la vida le sorprendía algo, a lo que respondió que la maravilla de la conciencia, “esa ventana que repentinamente se abre a un paisaje soleado en plena noche del no ser”. Las obras del periodo vanguardista seleccionadas en la exposición Compromiso con el arte abren esa ventana de lo maravilloso; frente al regodeo en lo repugnante reivindican, sin estridencias, un sentido contemporáneo de la belleza que, comienza, con una revisión de las dinámicas creativas vanguardistas con obras de Picasso, Kandinski, Georges Braque, Hernando Viñes, Francisco Bores o Metzinger.
Las modulaciones de la pintura abstracta, con extraordinarios cuadros, entre otros de Yturralde, Sean Scully, Imi Knoebel o Günther Forg, y planteamientos pop y figurativos como los de Equipo Crónica, Juan Genovés, Darío Villalba o Juan Barjola, conforman dos importantes secciones de esta muestra que no pretende tener carácter “historicista”. Las obras están abiertas, en el sentido establecido por Umberto Eco, a un juego hermenéutico que, en una de las salas de Afundación, plantea una aproximación a las ensoñaciones acuáticas invitando al espectador realizar una “navegación” apasionada a la manera de la que plasmó de forma poética Urbano Lugris.
Las visiones de la naturaleza y el emplazamiento metropolitano que determinan obras de José Sanleón, Miquel Navarro o José Manuel Ballesteros parecen sugerir que el arte tiene, en tiempos oscuros, la misión de abrir un (mínimo) resquicio de esperanza, en un compromiso radical con formas de mirar que nos permitan soñar con algo distinto a la catástrofe. Las obras de las colecciones de la Fundación Bancaja y ABANCA abren, afortunadamente, una ventana a esa belleza que, como dijera Stendhal, es una “promesa de felicidad”.
Fernando Castro Flórez
HORARIO:
Lunes a viernes: de 17.30h a 20.30h
Sábados y festivos: de 12:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h
Domingos: de 11:30h a 14:30h